• EN

  • Inicio
  • ¿Qué ofrece?
  • Planes
  • Help
    • Guía de usuario
    • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • User Access
  • Help
    • Guía de usuario
    • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • User Access
ES

La Paradoja de la Privacidad

  • Inicio
  • Blog
  • Sin categoría
  • La Paradoja de la Privacidad
Mostrar todos

Una sombra oscura se cierne sobre nuestro mundo en red. Se llama la «paradoja de la privacidad». El principal motor comercial de este mundo implica la erosión e intrusiones en nuestra privacidad. Cada vez que los investigadores, los encuestadores de opinión y otros entrometidos preguntan a las personas si valoran su privacidad, responden invariablemente con un rotundo «sí». La paradoja surge del hecho de que, sin embargo, continúan utilizando los servicios que socavan su ansiada privacidad.

Si quieres confirmación, no busques más que en Facebook. En términos de privacidad y escándalos, 2018 fue un año horrible para la empresa. Sin embargo, los resultados muestran que por casi todas las medidas que son importantes para Wall Street, ha tenido un año excelente. El número de usuarios activos diarios en todas partes aumenta; el ingreso promedio por usuario aumentó un 19% respecto al año anterior, mientras que el ingreso general del último trimestre de 2018 aumentó un 30,4% respecto al mismo trimestre de 2017. En términos de privacidad, la empresa debería ser un paria. Al menos algunos de sus usuarios deben ser conscientes de esto. Pero al parecer no hace ninguna diferencia en su comportamiento.

Durante mucho tiempo, las personas atribuyeron la paradoja de la privacidad al hecho de que la mayoría de los usuarios de Facebook no entendían realmente la forma en que su información personal era apropiada y utilizada. Y tal vez ese sea el caso para muchos de ellos, por ejemplo, los nuevos usuarios de Facebook en países pobres para quienes la aplicación de Facebook representa su punto de entrada al mundo en red. Pero ese seguramente no puede ser el caso de los usuarios en los países occidentales. ¿O sí?

Hace unos meses, los periodistas del New York Times se embarcaron en un experimento interesante para ver si los usuarios de Internet realmente entienden la amplitud y detalle de las técnicas de recolección de datos que sustentan el capitalismo de vigilancia. La semana pasada, dieron a conocer los detalles del experimento. Los reporteros seleccionaron 16 categorías, como «demócratas registrados» o «personas que intentan perder peso», y publicaron anuncios dirigidos a personas de esas categorías. Pero en lugar de tratar de vender automóviles o medicamentos recetados, utilizaron los anuncios para revelar la información invisible en sí. Los usuarios específicos recibirán anuncios que dicen cosas como esta: «Este anuncio cree que usted está tratando de perder peso y aún ama a las panaderías. Estás siendo vigilado ¿Estás de acuerdo con eso? «O:» Este anuncio cree que eres mujer, un demócrata registrado y que es probable que vote por el presidente en funciones «. Cada anuncio fue anotado para indicar la fuente de cada una de las inferencias que contenía.

El punto del experimento, parece ser, era plantear la pregunta: «¿Cómo saben esto?» En la mente del objetivo. El objetivo, se supone, era iluminar la paradoja de la privacidad explorando la disonancia cognitiva, el estrés psicológico que experimenta una persona que posee dos o más creencias, ideas o valores contradictorios, los anuncios que se activan en quienes los recibieron.

Es una estratagema ingeniosa, pero desafortunadamente el NYT no informa si los anuncios tuvieron este efecto. Es posible que los investigadores hayan seguido los objetivos y que se presente un informe posterior. Pero en este momento, nos quedamos en la oscuridad sobre la cuestión crucial de si el conocimiento realmente cambia el comportamiento de las personas.

Aún así, es un comienzo. Necesitamos más experimentos como este, porque hasta que no tengamos una explicación completa de la paradoja de la privacidad, permaneceremos en la oscuridad sobre la mejor manera de abordar la amenaza de la publicidad dirigida. En este momento, la explicación más persuasiva de esto es lo que los psicólogos denominan «cálculo de la privacidad», la idea de que los usuarios de las redes sociales entienden la compensación entre perder la privacidad y los beneficios que obtienen al utilizar servicios que lo socavan y consideran que lo último supera al anterior. . Parece que las variables demográficas desempeñan un papel menor y los investigadores han descubierto que solo el género predice débilmente el comportamiento de privacidad.

El experimento de NYT también tiene lecciones para el periodismo. En un mundo curado algorítmicamente, los reporteros deben trabajar para tener alguna esperanza de responsabilizar a las empresas de tecnología. Y aquí y allá hay movimientos prometedores en el crecimiento mediático. En este contexto, ProPublic, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York, ha estado haciendo un gran trabajo desarrollando algoritmos y robots para explorar lo que Facebook y Amazon están haciendo.

Se acerca el momento en que al menos algunos reporteros de investigación tendrán que ser no solo expertos en tecnología, sino también usar software de análisis de datos. Durante demasiado tiempo, las compañías han podido poner la lana en los ojos de los reguladores y las organizaciones de medios que se mostraron intimidados e intimidados por la complejidad del capitalismo digital. Como dice el viejo adagio: cuando las cosas se ponen difíciles, las cosas difíciles tienen que ponerse en marcha.

Artículos relacionados

marzo 24, 2020

CoVi-19, ECA e ibuprofeno – una asociación compleja y en distintos frentes


Leer Artículo

Buscador

Artículos recientes

  • CoVi-19, ECA e ibuprofeno – una asociación compleja y en distintos frentes
  • Humanidad y Naturaleza Ciega
  • Life-Hack: desinfectar el móvil a la vez que las manos
  • Despedida a la Llanera
  • Privacidad en los Hospitales en la era de los teléfonos móviles

Categorías

  • Artículos
  • Ayuda
  • Contribuciones
  • Prensa
  • Sin categoría
logo-doctodoctor-blanco

Corporativo

¿Qué es DocToDoctor?

¿Por qué DocToDoctor?

Molinapps

DocToDoctor

Precios

Invitaciones

FAQs

Contacto

Nuestras políticas

Política de Protección de Datos

Política de cookies

Aviso Legal

Términos y Condiciones

© 2019 DocToDoctor. Todos los derechos reservados por Molinapps.
© 2019 DocToDoctor. All rights reserved by Molinapps.
ES
  • No translations available for this page
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una buena experiencia como usuario y medir audiencias. Al seguir navegando, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer Más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR